Los 4 grandes mitos sobre el cambio climático
- Transición Energética Sostenible
- 6 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 mar
El cambio climático es una realidad que nuestro planeta ha estado experimentando durante los últimos 150 años. Sin embargo, en las redes sociales y en algunos sectores de opinión, abundan los mensajes que niegan su existencia o minimizan la influencia humana en este fenómeno. La evidencia científica es clara: el calentamiento global es real y está avanzando a un ritmo acelerado.
En este artículo desmontamos cuatro de las afirmaciones más comunes sobre el cambio climático, respaldadas por datos y estudios de expertos en la materia.

1. "El cambio climático no existe"
Para la comunidad científica, negar el cambio climático es imposible. Estudios independientes han demostrado que la Tierra ha aumentado su temperatura global en aproximadamente 1,1 grados Celsius desde 1850. Este calentamiento tiene graves consecuencias:
Los océanos se están calentando y el nivel del mar sigue en aumento.
Muchas especies están desapareciendo debido a la alteración de sus ecosistemas.
La producción de alimentos está en riesgo debido a eventos climáticos extremos como sequías y tormentas.
La principal causa es la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2) y el metano, que han aumentado drásticamente desde la Revolución Industrial. Según la Organización Meteorológica Mundial, los niveles de CO2 en la atmósfera han superado las 400 partes por millón (ppm), niveles que no se veían desde hace millones de años.

2. "Los cambios climáticos actuales son naturales"
Es cierto que la Tierra ha pasado por periodos naturales de calentamiento y enfriamiento, como la llamada Pequeña Edad de Hielo (siglos XIV-XIX), cuando los glaciares montañosos se expandieron por un enfriamiento global.
Sin embargo, el calentamiento actual es mucho más rápido y sostenido que en cualquier otro periodo registrado. Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE. UU. (NOAA):
La temperatura global ha aumentado en promedio 0,08°C por década desde 1880.
Los 10 años más calurosos registrados han ocurrido desde 2010.
2023 fue el año más caluroso de la historia, con un aumento de 1,4°C por encima de los niveles preindustriales.
Los expertos coinciden en que este rápido calentamiento no puede explicarse por causas naturales, sino que está estrechamente ligado a la actividad humana y la emisión de gases contaminantes.

3. "El nivel del mar no está aumentando"
Una de las afirmaciones más repetidas es que el nivel del mar sigue igual, pero los datos de la NASA muestran que, desde 1993, las mediciones satelitales revelan un aumento promedio de 100 mm en los niveles oceánicos.
Las causas principales son:
El derretimiento de los glaciares y las capas de hielo.
La expansión térmica del agua: cuando los océanos se calientan, su volumen aumenta.
En los últimos 100 años, el nivel del mar ha subido entre 160 y 210 mm, lo que pone en riesgo a las comunidades costeras. Según la NOAA, las inundaciones por mareas altas en Estados Unidos son entre 300% y 900% más frecuentes que hace 50 años.

4. "El cambio climático no nos afecta"
Algunos creen que el cambio climático es solo una estrategia de los países ricos para frenar el desarrollo de las economías emergentes. Sin embargo, sus efectos son globales y afectan de manera desigual a las regiones más vulnerables.
Los principales emisores de gases de efecto invernadero son:
Estados Unidos.
China
Reino Unido.
Países de la Unión Europea
Pero las mayores consecuencias las sufren los países en desarrollo, que tienen menos recursos para adaptarse a desastres naturales y crisis climáticas. La NASA ya alertó sobre olas de calor sin precedentes, aumento de incendios forestales, sequías e inundaciones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido que los países más pobres enfrentan los mayores riesgos y menos oportunidades de adaptación. Por esta razón, hay una creciente presión para que las naciones más industrializadas financien soluciones sostenibles y ayuden a mitigar los efectos del cambio climático en economías emergentes.
En conclusión, el cambio climático es real, acelerado y tiene graves consecuencias. La evidencia científica desmiente los mitos que intentan minimizarlo y nos recuerda la urgencia de tomar medidas.
Cada acción cuenta. Desde reducir la huella de carbono hasta exigir políticas sostenibles, todos tenemos un rol en la lucha contra el cambio climático.
Por ello, la Transición Energética en el siglo XXI adquiere una importancia fundamental. En Chubut, no solo debemos ser parte de este cambio global, sino que también poseemos los recursos clave que el mundo demanda y la determinación para liderar la construcción de un futuro más sostenible.
Si te interesa conocer más sobre este tema, seguinos en nuestra cuenta de Instagram @tesenaccion para recibir actualizaciones y consejos sobre cómo contribuir a un planeta más saludable.